por Mónica Pérez Nevarez
Son muchas las cosas dificiles que enfrentamos todos los dias. Aqui les brindo un corto análisis haciendo uso de una metáfora: si en vez de hablar de la isla, hablaramos de un cuerpo humano y diagnosticaramos su estado de salud ¿que pasaria? Empecemos por listar las razones que crean el malestar, y luego listar los cambios a tomar para entrar en mejor salud. Y perdonen si no es exhaustiva mi lista, que sé que hay mucho mas que se puede incluir, pero no me dio el tiempo.
Primera pregunta:
1. Si la isla de Puerto Rico tuviera un cuerpo humano, ¿cuál sería su estado de salud ecológica?
El estado se podría describir como crítico o de "alerta roja", con múltiples condiciones graves y una falta de un sistema de monitoreo robusto.
Síntomas de la Crisis Ecológica (Las "Enfermedades")
Los principales problemas que afectan la "salud" de Puerto Rico se concentran en varias áreas clave:
Contaminación de Agua y Costa (Sistema Circulatorio y Piel):
- Cuerpos de Agua (Ríos, lagos, costas): Alta contaminación por fuentes dispersas (desarrollo urbano y rural, agricultura, mal manejo de residuos), afectando las quebradas, ríos, lagos y el litoral marino.
- Arrecifes de Coral (Órganos Vitales Marinos): Un declive alarmante, con hasta el 93% de los arrecifes amenazados debido a la sobrepesca, la contaminación y los efectos del cambio climático (blanqueamiento).
- Humedales y Costas (Barreras de Protección): Amenazas por la contaminación, el desarrollo costero, la erosión, y la pérdida de hábitats que sirven de protección natural contra tormentas e inundaciones.
- Contaminantes Tóxicos: Presencia de PFA's ("Forever Chemicals" en inglés) en vertederos y ecosistemas cercanos, lo que representa un riesgo a largo plazo para la biodiversidad y la salud humana (similares a una toxemia crónica).
Hay una crisis de residuos: El manejo inadecuado de los desperdicios sólidos es un problema serio en Puerto Rico, y ya no tenemos donde enviar los desperdicios y desechos a otros lugares. Los vertederos están cerca de su saturación total (podrían quedarse sin espacio en 2 a 4 años según estudios de la EPA), tenemos una tasa bajisima de reciclaje, y ha habido una proliferación de vertederos clandestinos. No podemos seguir indefinidamente usando y botando cantidades obscenas de plasticos y basura. Ademas, los vertederos en si hacen daño a nuestros recursos de agua, asi sean acuiferos o rios y embalses.
Impacto del mal manejo de agua potable de la isla
La saturacion de los vertederos no es la unica amenaza, pues 19 de los 29 vertederos no cumplen con las reglas del EPA, y sueltan lixiviados tóxicos al subsuelo cada vez que llueve. Esto llega a contaminar las aguas subterráneas y suelos. La población estimada de Puerto Rico en 2025 es de alrededor de 3.2 millones de habitantes, y una tercera parte (~33%) de ella depende de los acuíferos subterráneos, ya sea total o parcialmente, para su suministro de agua potable.
Claro, la dependencia principal recae en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), que es el mayor proveedor de agua potable en la isla. Pero la AAA utiliza tanto aguas superficiales (ríos y embalses) como aguas subterráneas (acuíferos).
Aquí el desglose y la importancia regional:
Claro, la dependencia principal recae en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), que es el mayor proveedor de agua potable en la isla. Pero la AAA utiliza tanto aguas superficiales (ríos y embalses) como aguas subterráneas (acuíferos).
Aquí el desglose y la importancia regional:
Dependencia General
- Fuentes de Abastecimiento: Históricamente, se ha estimado que aproximadamente el 65-85% del agua extraída para uso en Puerto Rico proviene de fuentes superficiales (ríos y embalses), mientras que el restante 15-35% proviene de aguas subterráneas (acuíferos).
- Abasto Doméstico (AAA): Las extracciones para uso doméstico realizadas por la AAA se basan en una combinación de fuentes residenciales, comerciales y gubernamentales. Esto significa que millones de personas reciben agua que ha sido mezclada con, y que incluye, una contribución esencial de los acuiferos.
Importancia Regional Clave
La dependencia del agua subterránea es mucho más crítica en ciertas regiones donde las fuentes superficiales son escasas o la infraestructura de embalses es limitada:
- La Región Sur: Esta es la zona de mayor dependencia del agua subterránea. Se estima que aproximadamente una tercera parte (cerca del 33%) del agua potable consumida en la Región Sur (incluyendo municipios como Patillas, Guayama, Ponce y Salinas) proviene de sus acuíferos, conocidos colectivamente como el "Gran Acuífero del Sur".
- Región del Karso (Norte): Los acuíferos de la región del Karso, que se extienden a lo largo de la costa norte, también son una fuente crucial para municipios costeros e interiores (como Vega Alta, Manatí, y Barceloneta), supliendo una parte esencial del abasto público e industrial.
- Extracciones No-AAA (Acueductos Rurales y Privados). Además de la AAA, miles de personas dependen exclusivamente de:
- Acueductos Rurales (No-PRASA): Estos sistemas a menudo se nutren directamente de pozos de agua subterránea o de manantiales para servir a comunidades aisladas.
- Pozos Privados: Muchas industrias (especialmente la farmacéutica), la agricultura y algunas residencias privadas tienen sus propios pozos y extraen agua directamente de los acuíferos.
- Asi que, aunque la mayoría de los residentes reciben agua que es primordialmente de origen superficial, millones de puertorriqueños dependen directamente (en el Sur y Norte) o indirectamente (a través del sistema de la AAA) de los acuíferos para su consumo diario. La salud y la gestión de estos acuíferos son vitales para la resiliencia hídrica del país.
Pérdida de Biodiversidad y Hábitat (Función Inmunológica):
- Deforestación: Pérdida de vegetación por actividad humana y eventos atmosféricos, lo que contribuye a la erosión y la liberación de carbono.
- Especies en Peligro: La destrucción de hábitats amenaza a varias especies endémicas (como la cotorra puertorriqueña, la Paloma Sabanera, y el Sapo Concho).
- Fragilidad Ecosistémica: El ecosistema marino está en peligro, con la diversidad de peces calificada como "crítica", lo que pone en riesgo toda la cadena trófica marina.
Diagnóstico Crítico: La "salud" ecologica de Puerto Rico se ve afectada por una combinación de presiones antropogénicas (desarrollo no sostenible, contaminación, mal manejo de residuos, posible contaminación del agua) y los efectos del cambio climático (erosión costera, tormentas más fuertes).
Mayor Obstáculo ("Ceguera Institucional"): Un punto crítico señalado por expertos es la falta de un sistema de vigilancia ambiental robusto y continuo, financiado por el estado para monitorear la biodiversidad y salud ecologica. Esto significa que las decisiones de conservación a menudo se toman "a ciegas", y/o favorecen el desarrollo desparramado.
En resumen, Puerto Rico está enfrentando un grave estrés ambiental que requiere una intervención urgente y sistémica para evitar consecuencias a largo plazo para sus ecosistemas y la salud de sus habitantes.
Este video de YouTube analiza la potencial crisis de residuos sólidos en la isla: Puerto Rico al borde de una crisis de residuos.
Segunda Pregunta
2. Si la sociedad boricua tuviera un cuerpo humano, ¿cuál sería su estado de salud social?
Si la sociedad puertorriqueña tuviera un cuerpo humano, su estado de salud social podría describirse como una condición de "estrés crónico" o "enfermedad sistémica", marcada por una desigualdad extrema y una migración masiva que drena sus recursos vitales.
Síntomas de la Condición Social (Las "Enfermedades")
Los desafíos sociales de Puerto Rico se manifiestan como graves problemas sistémicos:
- Desigualdad y Pobreza Extrema (El Sistema Inmunológico Fallando):
- Pobreza Crónica: La tasa de pobreza es alarmante, superando el 40% de la población (42.7% según datos recientes) y afectando al 58% de los menores de 18 años. Esto es significativamente mayor que la tasa promedio en los Estados Unidos.
- Desigualdad Global: Puerto Rico es considerada una de las jurisdicciones más desiguales del mundo (con un alto coeficiente de Gini), lo que indica una distribución de ingresos muy polarizada. Esta brecha económica genera inestabilidad y fragmentación social.
- Migración (La Hemorragia de Recursos Vitales): Fuga de Cerebros/Mano de Obra: La migración continua, especialmente después de eventos como los huracanes, y ha provocado una escasez de profesionales, incluyendo médicos y especialistas en salud (la "sangre" del sistema). Esto crea una distribución desigual de los profesionales, afectando la calidad de los servicios en toda la isla.
- Envejecimiento de la población: La salida de jóvenes y profesionales contribuye al envejecimiento acelerado de la población, lo que impone una presión insostenible sobre los servicios de salud y los sistemas de apoyo social.
- Salud Mental y Bienestar (El Sistema Nervioso y Emocional): Trauma Colectivo: Las crisis recurrentes (huracanes, terremotos, pandemia, inestabilidad económica) han generado serios problemas de salud mental que impactan la calidad de vida de los puertorriqueños.
- Maltrato Social: La población reporta gran preocupación por el maltrato a niños y mujeres (feminicidios), lo que indica un tejido social bajo presión y en riesgo.
- Sistema de Salud Bajo Presión (Los Órganos Colapsando): El sistema de salud está bajo una presión económica y demográfica inmensa debido a la población envejecida con múltiples condiciones crónicas y la mencionada escasez de profesionales.
- Existe preocupación por el maltrato a los ancianos y la falta de recursos para atenderlos (medicamentos, apoyo social).
Muchos expertos y analistas coinciden en que la raíz de esta crisis sistémica se encuentra en:
- Un Modelo Económico Fallido: Las políticas actuales no están generando un contexto que permita a la población salir de la pobreza de manera sostenible.
- La Incertidumbre Estructural: Hay quienes señalan el estatus político-territorial y el colonialismo como factores que causan daños emocionales y socavan la capacidad del país para desarrollar su propia identidad y tomar decisiones en beneficio de su gente.
- En resumen, la sociedad puertorriqueña es un cuerpo con una resiliencia impresionante, pero que sufre una enfermedad autoinmune (la desigualdad) y una hemorragia constante (la migración), lo que resulta en un estado de vulnerabilidad crítica y un sistema de apoyo social sobrecargado e inadecuado.
- Combate a la Pobreza y Desigualdad Social El mayor esfuerzo institucional en el área social es el Plan Decenal para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social, un marco de política pública impulsado por una comisión especial.
- El Objetivo Central es Reducir la pobreza infantil en un 50% para el año 2032.
- Necesitamos tener una politica de pais que combata la pobreza dandole educación y trabajo (empleo de calidad y ayudas para emprender y crear una economia local y circular).
- Aumentar y mejorar los servicios de cuido preescolar y actividades extracurriculares. Esto no solo beneficia a la niñez, sino que también facilita la inserción de los padres al mercado laboral.
- Mejoras Salariales y Retención: Mejorar la condición salarial y económica de las posiciones críticas en el ecosistema de servicios gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro.
- Inclusión Social: Promover la integración de sistemas de servicios y asegurar el acceso a fondos federales para programas dirigidos a la niñez y las familias.
- Fortalecimiento del Sistema de Salud y Retención de Profesionales
- Incentivos para Profesionales de la Salud: El Banco de Desarrollo Económico (BDE) ha lanzado iniciativas de financiamiento y apoyo para retener a la clase médica en la isla.
- Mejoras Salariales y Beneficios: Existen acuerdos recientes dirigidos a fortalecer la capacidad de reclutar, atraer y retener profesionales de la salud en el Departamento de Salud, incluyendo mejoras en la compensación y beneficios.
- Planificación Integral de Salud:
- El Departamento de Salud realiza "Conversaciones Regionales" y ha lanzado planes estratégicos (como el Plan Estratégico 2026-2030) para atender condiciones específicas (ej. Alzheimer y demencias) y evaluar el estado de la salud en las diferentes regiones.
- Se promueven iniciativas multisectoriales como "En Puerto Rico Somos Salud" para impulsar la prevención de enfermedades crónicas, la nutrición y el bienestar, con el reconocimiento de que la salud es clave para el crecimiento económico.
- Desarrollo Económico Sostenible y Resiliencia
[Nota: Desafortunadamente, la definición del gobierno actual de lo que es “sostenibilidad” tergiversa toda definición de salud ecológica de la isla, su economía, su gente, y su salud mental colectiva, y de hecho menosprecia todos los recursos naturales que tenemos, al igual que ignora todas consecuencias tóxicas que nos dejan las acciones tomadas ya. Pero aqui les dejo la lista que promulga el gobierno para que el pueblo crea que esta haciendo algo a su favor. MPN]
- El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y otros grupos abogan por un nuevo modelo de desarrollo que atienda el crecimiento, la desigualdad y la sostenibilidad ambiental (reconociendo levemente la relación entre la salud ecológica y económica).
- Incentivos a PyMES y Emprendimiento:
- Se otorgan incentivos como Capital Semilla y reembolsos para actividades de mercadeo local y en el exterior para pequeñas y medianas empresas (PyMES).
- Se busca acelerar la reglamentación para viabilizar nuevos sectores económicos, como las apuestas deportivas, la innovación tecnológica, el cannabis medicinal y las Start Ups.
- Transición Energética Sostenible:
- Se promueve el Programa de Política Pública Energética (PPPE), con el objetivo de que el 40% de la energía provenga de fuentes renovables para 2025.
- Se ofrecen incentivos de apoyo energético para fomentar la instalación de sistemas de energía renovable (ej. techos solares), buscando reducir la dependencia de combustibles importados y aumentar la resiliencia energética.
- Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS): La Cámara de Comercio de Puerto Rico y otros sectores abogan por integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en la hoja de ruta del país, centrando las acciones en la erradicación de la pobreza, la reducción de la inequidad, la protección ambiental y la equidad.
- Plan Decenal para Combatir la Pobreza Infantil
- El Plan Decenal es el marco de política pública más significativo en Puerto Rico para abordar la pobreza y la desigualdad social en la niñez. Fue creado por la Comisión para Combatir la Pobreza y la Desigualdad Social, con el objetivo de lograr una transformación estructural.
- Incentivos Económicos para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES)
- Incentivo de Capital Semilla: Proveer fondos para la creación o el fortalecimiento de PyMES de nueva creación o existentes.
- Monto Máximo: Las empresas elegibles pueden recibir hasta $10,000 en fondos.
- Exclusión Importante: Las PyMES que ya poseen un decreto de exención contributiva bajo la Ley 60-2019 (Código de Incentivos) y leyes anteriores no son elegibles para este incentivo de mercadeo, ya que se dirige a fortalecer las empresas netamente locales.
- Programa de Política Pública Energética (PPPE): Aumentar la resiliencia energética de los negocios y reducir los altos costos de energía.
- Ofrece incentivos de Apoyo Energético para la adquisición e instalación de sistemas de energía renovable (como paneles solares) y otros equipos de eficiencia energética, ayudando a las PyMES a ser menos dependientes de la red eléctrica tradicional y a reducir sus gastos operacionales a largo plazo.
- Mientras no haya una economia local, y la potestad de poder hacer negocios con el resto del Caribe, los incentivo minusculos que nos manda el gobierno federal, los cuales al llegar acá acapara el gobierno de turno, no van a dejar que haya la posibilidad de encaminarnos a ser sostenibles.
3. Si la economía Puertorriqueña tuviera un cuerpo humano, ¿cuál sería el estado de salud de la economía?
Si la economía puertorriqueña tuviera un cuerpo humano, su estado de salud podría describirse como "un paciente en proceso de recuperación de múltiples traumas (huracanes, terremotos, quiebra, Covid), pero con condiciones crónicas y estructurales que limitan su capacidad de crecer y sustentarse de forma independiente."
La economía se encuentra en una fase de reanimación asistida por grandes flujos de fondos federales para la reconstrucción, pero su estructura interna sigue siendo frágil.
Diagnóstico: El Paciente en Recuperación Asistida
- Sistema Circulatorio (Crecimiento): Crecimiento Raquítico e Insostenible.
- Aunque se han registrado aumentos en el Producto Bruto (PB) en años recientes, gran parte de este crecimiento se debe a los fondos federales de reconstrucción (FEMA, CDBG-DR), y no a un crecimiento orgánico de los sectores productivos locales.
- Huesos (Deuda Pública) : Necesita Cirugía Mayor (Plan de Ajuste).
- Se ha logrado reestructurar gran parte de la deuda pública (una quiebra de más de $70 mil millones), lo que ha proporcionado estabilidad fiscal después de años de crisis. Sin embargo, la carga de la deuda de pensiones y el cumplimiento del Plan Fiscal imponen restricciones a largo plazo y alzas en el costo de vida dificiles de aguantar. Es posible que pagar la deuda cause mas daño que bien, y se extienda por otra decada.
- Sistema Nervioso (Mercado Laboral): Anemia Crónica e Inflamación.
- La tasa de participación laboral (alrededor del 43%) es históricamente baja, lo que indica que una gran parte de la población en edad de trabajar no está activa. La inflación (aumento de precios) continúa afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos.
- Músculos (Inversión y Producción): Atrofia Crónica (Dependencia de la Inversión Externa).
- La economía opera bajo un modelo de enclave (principalmente manufactura incentivada y capital externo), haciendo que el crecimiento y el empleo dependan en gran medida de los incentivos fiscales y las decisiones fuera de Puerto Rico.
- Piel y Barrera Protectora (Pobreza/Desigualdad): Lesiones Graves y Sin Cicatrizar.
- A pesar de la estabilidad fiscal, persisten altos niveles de pobreza y desigualdad, que siguen siendo un impedimento estructural para el desarrollo humano y económico.
- Batería (Energía): Fuente de Estrés Constante.
- El sistema energético sigue siendo ineficiente, caro e inestable, lo que actúa como un impuesto invisible al comercio y la vida diaria, y es un factor clave de la alta inflación.
- El "Triple Desafío" Estructural : La fragilidad económica se resume en tres desafíos interconectados:
- Dependencia Excesiva: Dependencia crónica de las transferencias federales y de las grandes corporaciones con incentivos fiscales, sin que se haya desarrollado un motor robusto de empresas locales.
- Choques Externos: La vulnerabilidad a desastres naturales (cuyo impacto económico solo es amortiguado por los fondos de reconstrucción) y a los vaivenes de la economía global.
- Drenaje Poblacional: La emigración sostenida de profesionales y trabajadores debilita la fuerza laboral y el capital humano, limitando la capacidad de cualquier crecimiento futuro.
- En esencia, la economía boricua ha evitado el colapso gracias a los fondos de rescate y reconstrucción, pero la salud a largo plazo dependerá de que se logre una transformación estructural hacia un modelo de "crecimiento sostenible" equitativo y menos dependiente de estímulos externos. Pongo esas palabras entre comillas porque basicamente esas palabras se anulan mutuamente, porque son la antítesis la una de la otra, pero el gobierno no lo sabe.
- Propuestas de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF)
- El enfoque de la JSF se centra en establecer la responsabilidad fiscal y realizar reformas estructurales para crear un entorno de negocios competitivo. Estas propuestas son la base del Plan Fiscal y son de cumplimiento mandatorio.
- Desafortunadamente, estas reglas sirven los intereses financieros de inversionistas, y no al pueblo de Puerto Rico. ¿Por qué digo esto? Porque pagar la Deuda quiere decir mantener el Plan de Ajuste y aplazar o ignorar la verdadera sostenibilidad financiera de Puerto Rico.
- ¿Como quieren hacer esto? Controlando gastos: asegurandose que el Gobierno mantenga "presupuestos balanceados" y evite déficits, forzando la creación de una "cultura de rendimiento y eficiencia" en el sector público, sin tomar en consideracion de las necesidades del pueblo.
- Desarrollo Estratégico y Sostenibilidad - nuevamente, el gobierno usando palabras clave, pero definiendolas de diferente manera que los ecologistas. Por ejemplo:
- Planificación Territorial Integrada: Asegurar que los procesos de permisos (como el Reglamento Conjunto!) armonicen la planificación "acertada", el desarrollo "sostenible" y el fomento de la inversión, protegiendo a la vez los recursos ecológicos y agrícolas (ja!).
- Fomento de la Inversión: Promover iniciativas que posicionen a Puerto Rico a la vanguardia en actividades económicas que buscan la sostenibilidad ambiental y económica, atrayendo inversión de capital que cree empleos de alto valor.
- Reforma Energética: Hacia la Resiliencia y la Privatización
- La reforma energética en Puerto Rico se centra en transformar la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), salir de la dependencia de combustibles fósiles caros y lograr la resiliencia de la red.
- Inversión en la Red: Se están ejecutando miles de millones de dólares en fondos federales (principalmente de FEMA) para la reconstrucción y modernización de la infraestructura de transmisión y distribución . El objetivo es construir una red más inteligente y resiliente a los huracanes.
- Desafortunadamente, el gobierno ha escogido planes de energia alterna que sirven los intereses de los inversionistas, y no del pueblo, que lo que necesita es energia solar distribuida, en los techos de las casas, con micro-redes en las comunidades.
A discutir:
Las propuestas de crecimiento economico del gobierno, ¿cuan sostenibles son, ecologicamente? ¿Como es que el gobierno esta vendiendo bienes raices para convertir esos suelos agriculturales, costeros, o de la zona maritimo terrestre, en bienes privados, y dañando o malogrando esos suelos para futuras generaciones?
La sostenibilidad ecológica del crecimiento económico de Puerto Rico es el punto más sensible y menos discutido de las políticas actuales. Existe una tensión intrínseca entre las metas de crecimiento económico rápido (impulsadas por la JSF y el gobierno) y los principios de desarrollo sostenible (promovidos por academicos y planificadores). Y hemos llegado al momento de escoger las alternativas ecologicas, o van a haber muchos cuerpos de gente rica que no pudieron sobrevivir comiendo dólares.
El Dilema de la Sostenibilidad Ecológica
En la práctica, la sostenibilidad ecológica se ve comprometida por las políticas que priorizan la inyección de capital a corto plazo, especialmente a través de la venta y recalificación de terrenos. Aun asi, conservar suelos protegidos no quiere decir pobreza. Quiere decir re-enfocarnos en las cosas importantes, y vivir esas decisiones a cabalidad. Es verdad que no se verán las riquezas obscenas que se ven hoy dia, pero tambien se puede evitar la pobreza y llegar a vivir bien. Nuestros abuelos y bizabuelos lo hicieron. ¿Por que no nosotros?
En la práctica, la sostenibilidad ecológica se ve comprometida por las políticas que priorizan la inyección de capital a corto plazo, especialmente a través de la venta y recalificación de terrenos. Aun asi, conservar suelos protegidos no quiere decir pobreza. Quiere decir re-enfocarnos en las cosas importantes, y vivir esas decisiones a cabalidad. Es verdad que no se verán las riquezas obscenas que se ven hoy dia, pero tambien se puede evitar la pobreza y llegar a vivir bien. Nuestros abuelos y bizabuelos lo hicieron. ¿Por que no nosotros?
El Riesgo de la Venta y Recalificación de Bienes Raíces
Esta crítica es ampliamente compartida por grupos ambientales, agrónomos y planificadores:
Zonas Marítimo-Terrestres y Costeras: La alta demanda de desarrollo turístico y residencial, a menudo vinculada a leyes de incentivos para inversionistas (Ley 22/60), presiona la venta o recalificación de suelos en la costa. Este tipo de desarrollo aumenta la erosión costera. Al construir en la zona marítimo-terrestre, los manglares, y las dunas, se eliminan las barreras naturales contra el oleaje y las marejadas ciclónicas, aumentando la vulnerabilidad de la infraestructura y las comunidades interiores ante el cambio climático.
La venta de terrenos de alto valor agricola o natural destruye los hábitats imprescindibles para la flora y fauna endemica. Se impactan humedales, manglares, y arrecifes, que son críticos para la biodiversidad y la protección costera.
La recalificación de suelos rústicos (agrícolas) para convertirlos en urbanizables o para usos hoteleros, comerciales o industriales, socava la capacidad de tener seguridad alimentaria futura y tambien menoscaba la autosuficiencia. El Plan de Uso de Terrenos (PUT), que tantos años tomó finalizar, busca proteger estas áreas, pero las modificaciones y las presiones de desarrollo a menudo lo descartan, lo desafian, lo cambian, o lo archivan "para luego" y perdemos ese recurso.
La aceleración de Permisos (PROMESA Título V) permite un proceso acelerado para proyectos críticos de infraestructura. Si bien esto busca impulsar el crecimiento, grupos ambientalistas temen que la celeridad del proceso comprometa la debida diligencia ambiental y la participación ciudadana requerida para asegurar un desarrollo verdaderamente sostenible.
El Papel de las Juntas y el Contraste
Historicamente, la Junta de Planificación (JP) tenía como política pública fomentar un desarrollo integral sostenible y establecer instrumentos como el Plan de Uso de Terrenos (PUT) con el objetivo de dar valor a los terrenos según su valor ecológico, agrícola y de paisaje, y dirigir el desarrollo hacia áreas urbanas o ya desarrolladas. Pero eso ya no existe. Ni el DRNA ni la JP tienen el poder ni el mandato de parar lo que hace escasamente cinco años era inconcebible hacer. La realidad es que la eficacia del PUT se ve constantemente desafiada por enmiendas a leyes, presiones políticas y solicitudes de recalificación que, una a una, fragmentan la protección de los suelos, y acaban por anular lo que antes conservabamos para beneficio de todos.
En fin, las propuestas de crecimiento económico son ilusas en términos de sostenibilidad; la energia solar podria ser sostenible, pero la manera de introducirlo a la isla, y el uso de otros recursos energeticos, como el gas metano ("gas natural") son ecológicamente cuestionables o insostenibles.
Historicamente, la Junta de Planificación (JP) tenía como política pública fomentar un desarrollo integral sostenible y establecer instrumentos como el Plan de Uso de Terrenos (PUT) con el objetivo de dar valor a los terrenos según su valor ecológico, agrícola y de paisaje, y dirigir el desarrollo hacia áreas urbanas o ya desarrolladas. Pero eso ya no existe. Ni el DRNA ni la JP tienen el poder ni el mandato de parar lo que hace escasamente cinco años era inconcebible hacer. La realidad es que la eficacia del PUT se ve constantemente desafiada por enmiendas a leyes, presiones políticas y solicitudes de recalificación que, una a una, fragmentan la protección de los suelos, y acaban por anular lo que antes conservabamos para beneficio de todos.
En fin, las propuestas de crecimiento económico son ilusas en términos de sostenibilidad; la energia solar podria ser sostenible, pero la manera de introducirlo a la isla, y el uso de otros recursos energeticos, como el gas metano ("gas natural") son ecológicamente cuestionables o insostenibles.
El lector puede ver un reportaje sobre las preocupaciones relacionadas con la gestión de los terrenos costeros en este video: Ciudadanos en Arecibo cuestionan uso de fondos para combatir la erosión costera. El video ilustra las preocupaciones ciudadanas sobre el uso de fondos y la inacción gubernamental ante problemas como la erosión costera, un impacto directo de la falta de planificación sostenible.
4. Como la relación política entre los Estados Unidos y Puerto Rico es colonial, ¿cuál sería el impacto en la salud mental de nuestra población colonizada?
Esta es una pregunta compleja que aborda la intersección entre la estructura política colonial de Puerto Rico y el estado de salud mental de su población. Aunque no existe una métrica única y directa, la relación política con Estados Unidos es un factor subyacente que contribuye a varias condiciones estresantes que afectan la salud mental colectiva.
La literatura en salud mental y ciencias sociales sugiere que los efectos del estatus político pueden manifestarse a través de tres mecanismos principales:
1. Inestabilidad y Estrés Psicosocial Crónico
El estatus colonial se traduce en una inestabilidad institucional, económica y política constante, que genera estrés crónico en la población. La falta de plena soberanía limita la capacidad de Puerto Rico para implementar soluciones económicas sostenibles y a largo plazo. Esto se traduce en altas tasas de pobreza, desigualdad y desempleo, factores de riesgo bien conocidos que conducen a la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. La dependencia de los fondos federales y la constante presión fiscal (a menudo gestionada por entes externos como la JSF) añaden una capa de inseguridad.
El estatus colonial se traduce en una inestabilidad institucional, económica y política constante, que genera estrés crónico en la población. La falta de plena soberanía limita la capacidad de Puerto Rico para implementar soluciones económicas sostenibles y a largo plazo. Esto se traduce en altas tasas de pobreza, desigualdad y desempleo, factores de riesgo bien conocidos que conducen a la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. La dependencia de los fondos federales y la constante presión fiscal (a menudo gestionada por entes externos como la JSF) añaden una capa de inseguridad.
La vulnerabilidad ante desastres es palpable luego del paso del Huracan Maria. La dependencia política a menudo se traduce en una respuesta lenta e ineficiente del gobierno federal ante desastres. Esta experiencia de abandono o trato desigual incrementa el trauma colectivo y el estrés postraumático (TEPT) en la población.
2. El impacto de la migración y la fragmentación social
La falta de control político y las condiciones económicas precarias han impulsado una migración masiva y sostenida hacia los Estados Unidos, con graves consecuencias en la salud mental de la población. La pérdida de capital humano, o sea, la salida de profesionales y la fragmentación familiar resultante crean un sentimiento de pérdida, desvalorización, y desesperanza en la isla, lo que contribuye a la depresión y la anhedonia social. El "Brain Drain" y la autoestima colectiva da una sensación de que "no hay futuro" en Puerto Rico, exacerbada por la migración de los más educados, que puede impactar la autoestima colectiva y la identidad nacional, elementos clave para la resiliencia psicológica.
La falta de control político y las condiciones económicas precarias han impulsado una migración masiva y sostenida hacia los Estados Unidos, con graves consecuencias en la salud mental de la población. La pérdida de capital humano, o sea, la salida de profesionales y la fragmentación familiar resultante crean un sentimiento de pérdida, desvalorización, y desesperanza en la isla, lo que contribuye a la depresión y la anhedonia social. El "Brain Drain" y la autoestima colectiva da una sensación de que "no hay futuro" en Puerto Rico, exacerbada por la migración de los más educados, que puede impactar la autoestima colectiva y la identidad nacional, elementos clave para la resiliencia psicológica.
3. La estigmatización y desvalorización de la Identidad
La relación colonial puede generar un conflicto de identidad y sentimientos de desvalorización que afectan la salud mental. La tensión entre la identidad cultural puertorriqueña y la imposición o asimilación de elementos culturales estadounidenses puede crear dilemas de identidad y aumentar la sensación de marginalización.
El sentimiento de impotencia política: La falta de representación federal con voto, combinada con la intervención directa de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), puede fomentar un sentimiento de impotencia, frustración y pérdida de control sobre el destino individual y colectivo. Estos sentimientos están correlacionados con el cinismo político y una sensación de desamparo aprendido.
En resumen: La salud mental de la población puertorriqueña se encuentra bajo una tensión significativa. Aunque la colonialidad no es la única causa, es un factor estresante estructural crónico que exacerba las vulnerabilidades económicas, sociales y emocionales, contribuyendo a altas tasas de trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad, la depresión y la desesperanza aprendida.
La relación colonial puede generar un conflicto de identidad y sentimientos de desvalorización que afectan la salud mental. La tensión entre la identidad cultural puertorriqueña y la imposición o asimilación de elementos culturales estadounidenses puede crear dilemas de identidad y aumentar la sensación de marginalización.
El sentimiento de impotencia política: La falta de representación federal con voto, combinada con la intervención directa de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), puede fomentar un sentimiento de impotencia, frustración y pérdida de control sobre el destino individual y colectivo. Estos sentimientos están correlacionados con el cinismo político y una sensación de desamparo aprendido.
En resumen: La salud mental de la población puertorriqueña se encuentra bajo una tensión significativa. Aunque la colonialidad no es la única causa, es un factor estresante estructural crónico que exacerba las vulnerabilidades económicas, sociales y emocionales, contribuyendo a altas tasas de trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad, la depresión y la desesperanza aprendida.
Más preguntas
Si estan tan claras todas las razones por las cuales tenemos que cambiar, y no solo cambiar de parecer, sino tambien de modo de vida, de manera de pensar, de manera de relacionarnos los unos con los otros, de aceptar que somos parte del tejido de la vida de la Tierra ("Web of Life") y no somos los dueños ni los reyes de nuestro entorno, ¿Que esperamos? ¿Que nos detiene de dar el primer paso hacia un futuro mejor? Un pasito y nos encaminamos. Hablemos de ésto!